La ciatica, un problema de salud mundial

El dolor lumbar constituye uno de los problemas de salud más frecuentes en los países occidentales con una prevalencia del 80%.

Factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, el tabaquismo y el exceso de masa corporal aumentan el riesgo de padecer dolor lumbar crónico, así como la probabilidad de acudir a consulta por esta causa. Además, fumar y el sobrepeso/obesidad se relacionan directamente con un aumento del riesgo de padecer una radiculopatía lumbar y de ser hospitalizado por una ciatalgia.

La ciatica se considera un síndrome clínico más que un enfermedad específica o un subgrupo de dolor lumbar cuya prevalencia es del 4% a 5% en la población adulta, la cual es bajo en comparación. Su sintomatología se caracteriza por la irradiación de dolor a la pierna (sobre todo por las zonas de debajo de la rodilla, el pie y los dedos de los pies), a menudo acompañada de cambios sensoriales y/o motores. (Valat JP et. al, 2010)

La compresión de la raíz del nervio ciatico, comúnmente causada por una herniación del disco intervertebral, se considera la causa más frecuente de ciatica. Sin embargo, la estenosis lumbar, la espondilolistesis y la presencia de tumores o quistes también son posibles causas.

El verdadero problema es que las personas con ciática tienden a tener una peor pronóstico que el resto de pacientes con dolor lumbar, con mayor riesgo de incapacidad laboral y un mayor uso de los recursos de atención de la salud (Konstantinou K et al. 2013). Y, aunque parece tener una resolución natural favorable para la mayoría de los pacientes, entre el 20% y el 30% de los pacientes continúan experimentando dolor durante 1 año o más extenso.

 

Ciatica, un problema de salud mundial

Tratamiento para ciatica, ¿reposo o ejercicio?

Existen numerosas opciones de tratamiento cuando abordamos el caso de un paciente con ciatica.

Normalmente, durante las primeras 6 a 8 semanas, se recomienda observar al paciente y poner en marcha el tratamiento no quirúrgico con el objetivo de reducir el dolor, a través de analgésicos y del uso de técnicas de fisioterapia que incluyen la prescripción de ejercicio terapéutico y la activación del paciente.

En la década de 1990, se se seguía pensando que el reposo en cama era una solución efectiva y aun hoy nos encontraremos a pacientes que son reticentes a adherirse a un modelo de tratamiento activo. Sin embargo, las guías clínicas actuales para el manejo y tratamiento de la ciatica sugieren la necesidad de crear un sistema de control y educación del paciente para que comprenda mejor la sintomatología de su patología y para que garantizar que se adhiera a un modelo de vida activo. (Fernández M et al. 2015)

Existe evidencia de que la implementación de hábitos de actividad física, como caminar o ir en bicicleta al trabajo, independientemente del peso corporal y otras actividades de ocio, protegen contra la hospitalización por ciatica. Shiri R et al. realizaron una revisión sistemática en 2016 en la que concluyeron que un nivel moderado o alto de actividad física en el tiempo libre protege contra el dolor radicular lumbar y el dolor lumbar crónico solo en un 11%-16%, lo que respalda la elección de un tipo de ejercicios de baja intensidad para este tipo de patologías.

Tratamiento para ciatica

Entonces, ¿cuáles con los mejores ejercicios para ciatica?

Los ejercicios de elección para un caso de ciatalgia deben incluir estiramientos y movilizaciones entre las que se debe incluir la práctica de neurodinámica, el fortalecimiento del core y estructuras relacionadas con la protección y movilización lumbar y la implementación en el día a día del hábito de caminar o de desplazarse en bicicleta, ambos ejercicios aeróbicos de bajo impacto que mejorarán la sintomatología del paciente.

Desde TRAK os sugerimos a continuación 5 ejercicios que no pueden faltar en vuestro protocolo para ciatica. Tened en cuenta que cualquier maniobra que implique una flexión de cadera con extensión de rodilla reproducirá los síntomas:

 

  • Neurodinámica para el nervio ciático: sentado en una silla, el paciente deja caer el torso y realiza una flexión cervical al tiempo que realiza una extensión de rodilla hasta que note tirantez en la parte de atrás de la pierna. A continuación, mueve el tobillo hacia flexión plantar y dorsal unas 10 repeticiones.

NeurodinámicaNeurodinámica para ciatico

 

  • Cat-Camel: en posición de cuadrupedia, el paciente mete el vientre hacia dentro elevando su columna dorsal sin mover manos y piernas. Luego baja lentamente la columna al tiempo que eleva la cabeza.

Cat-camel Cat-camel

 

  • Isométrico de abdominales con balanceo: tumbado sobre una esterilla y con las rodillas flexionadas, el paciente eleva ligeramente su torso sin despegar la columna lumbar del suelo y realiza oscilaciones como queriendo tocarse los talones con la punta de los dedos.

Isométrico de abdominales Isométrico de abdominales

 

  • Puente glúteo: tumbado sobre una esterilla con las rodillas flexionadas, el paciente eleva su cadera sin levantar sus pies del suelo, alineándola con las rodillas y aguanta unos segundos. Luego regresa a la posición inicial.

Puente Glúteo Puente glúteo

 

  • Estiramiento de glúteo sentado: sentado en una silla, el paciente cruza la pierna afecta por encima de la contralateral como en el ejemplo. A continuación, presiona ligeramente la rodilla hacia abajo al tiempo que siente el estiramiento en la zona del glúteo.

Estiramiento de glúteo

Estiramiento glúteo

 

¡¡Sigue atento a nuestras novedades para aprender más sobre rehabilitación y fisioterapia digital!!

Subscribe to our newsletter