La monitorización y la adherencia al tratamiento
Conocemos como Internet de las cosas (Internet of Things; IoT) a la red de dispositivos con sensores integrados, software, electrónica y conectividad de red, que tienen la capacidad de comunicar estos objetos a través de redes inalámbricas y luego enviar datos a una plataforma en la nube. Su aplicación en medicina constituye un aspecto avanzado de la telemedicina e incluye tres procedimientos básicos: detección, transferencia y procesamiento inteligente de la información del paciente. (Dimiter V Dimitrov, 2016)
Este tipo de tecnología médica puede ayudar a monitorizar a los pacientes y transmitir a los profesionales sanitarios datos reales para identificar problemas e intervenciones de una manera rápida y precisa. Se estima que la inversión en IoT en 2021 fue de 136,8 mil millones de dólares en todo el mundo.
De este concepto de IoT en medicina, se deriva el de tele-monitorización, una especialidad dentro de tele-medicina cuyo propósito es hacer un seguimiento de algunos parámetros biológicos del paciente desde su domicilio.
El paciente puede llevar un dispositivo que recoja información sobre su ritmo cardíaco, frecuencia respiratoria, por ejemplo, y/o responder a unos cuestionarios sobre su estado de salud. Cuando alguno de estos parámetro presenta alguna anormalidad, el profesional sanitario se pone en contacto con el paciente para indicar lo que tiene que hacer. De esta manera, el paciente se siente seguro de que la continuidad de su tratamiento está en buenas manos y el profesional puede actuar ante una posible alerta con rapidez y eficacia.
La tele-monitorización es una práctica que no solo puede emplearse en el seguimiento de muchos tipos de patologías, sino también en el seguimiento de tratamientos como sería en fisioterapia la prescripción de ejercicio terapéutico.
Son muchos los estudios que en los últimos años han avalado el empleo de la tecnología para aumentar la adherencia al tratamiento de los pacientes, como el realizado en 2016 por Rawstorn JC et al. en el que vieron su eficacia en población cardíaca al analizar 11 trials con una n aproximada de 1200 pacientes o el que llevaron a cabo Marios T et al. en 2012, estudiando cómo el seguimiento telefónico aumentaba la adherencia en pacientes diabéticos.
En TRAK, queremos ayudar al profesional sanitario a aumentar la adherencia al tratamiento mediante la implementación de nuestro propio sistema de monitorización, que establece un canal directo de comunicación profesional-paciente y un sistema de alertas que garantiza que le paciente continúe con su protocolo de ejercicio. ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.
Aumentar la adherencia al tratamiento con TRAK: Comunicación vía mail y sistema de alertas
TRAK la plataforma de telerehabilitación ofrece un canal de comunicación directa entre el paciente y el profesional sanitario a través de la plataforma que facilita el seguimiento del protocolo y asegura la correcta realización de los ejercicios por parte del paciente.
Se trata de un chat integrado mediante el cuál el fisioterapeuta o médico rehabilitador puede hacer observaciones, aclarar cuestiones y alentar al paciente a continuar con su tratamiento. El paciente se siente acompañado en su tratamiento y puede resolver rápidamente cualquier duda que se le plantee. Además, el chat le indica si tiene alguna sesión de ejercicios pendiente de forma que siempre recuerde que debe realizar sus ejercicios.
¿Qué ocurre si el paciente no entra en la plataforma?¿No recibe los mensajes del chat? No hay ningún problema, porque TRAK se integra en el correo del paciente y le manda un e-mail automático cada vez que hay una actividad nueva a realizar o si ha recibido un mensaje de su terapeuta. De esta manera, no hay ninguna necesidad de que el paciente entre en la plataforma o la mantenga iniciada para recibir notificaciones.
A continuación tienes un ejemplo del chat integrado de TRAK con una conversación entre un fisioterapeuta y su paciente: